Tercer Ojo Inform...
AMLO: Oposición a nuevos libros de texto, reflejo del "fanatismo conservador"
Redacción Frida

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la resistencia hacia los nuevos libros de texto gratuitos proviene de un "fanatismo conservador", calificando a la oposición como un "asunto dogmático". Durante su conferencia matutina del jueves en el Palacio Nacional, el mandatario resaltó que, hasta el momento, únicamente dos gobernadores, María Eugenia Campos de Chihuahua y Miguel Riquelme de Coahuila, han presentado controversias legales contra estos materiales educativos.
El presidente espera la decisión del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, sobre este asunto. López Obrador mencionó de manera irónica la rapidez del ministro en otorgar amparos relacionados con los libros de texto, contrastándolo con la lentitud en otros temas, haciendo alusión al caso de una deuda tributaria de una empresa perteneciente a Ricardo Salinas Pliego.
A pesar de las declaraciones públicas de algunos gobernadores en contra de los nuevos libros, López Obrador destacó que la mayoría no ha tomado acciones legales. De hecho, mencionó que algunos que inicialmente se habían manifestado en contra de la distribución, ya han cambiado su postura. "Seguramente ya los leyeron y se dieron cuenta de que no hay razón alguna para oponerse", apuntó el presidente, insistiendo en que las críticas están infundadas y derivan del "fanatismo conservador".
Desestimando las acusaciones de que los libros promueven el comunismo, el presidente explicó que solo hay referencias al comunismo en un poema, así como menciones al catolicismo y al nazismo. Asimismo, se aborda el tema del comunismo al hablar de los movimientos guerrilleros en México, en particular, de figuras históricas como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.
López Obrador subrayó la importancia de incluir en los libros para maestros un recuento de las luchas sociales y movimientos guerrilleros que forman parte de la historia contemporánea de México, como el movimiento estudiantil de 1968. "¿Por qué vamos a ocultar nuestra historia? Es esencial que los maestros cuenten con toda esta información", concluyó.