Tercer Ojo Inform...
Aumenta la tendencia de inversión internacional de mexicanos
Redactor: Joel Charles

Los inversionistas mexicanos continúan llevando su capital productivo fuera de México, ampliando una tendencia que comenzó en octubre del año pasado, según información revelada por el Banco de México.
Entre abril y junio de este año, los inversionistas mexicanos transfirieron la asombrosa suma de 2,541 millones de dólares al exterior. Este flujo contrasta notoriamente con los 722 millones registrados en el primer trimestre del año.
Estas salidas de inversión directa en el exterior desde México, documentadas en las estadísticas del Banco de México, reflejan la firme estrategia de las empresas mexicanas de invertir físicamente fuera del país. Esto se logra mediante la adquisición de activos a través de empresas consolidadas, la instalación de nuevas plantas, fusiones y adquisiciones, tal como lo explicaron expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su reciente reporte sobre la Inversión Extranjera Directa (IED), publicado en la primera semana de agosto.
Según la Cepal, esta tendencia no es exclusiva de México. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas latinoamericanas alcanzó niveles históricos de 74,677 millones de dólares, representando un incremento del 80% en comparación con el año anterior.
"Este crecimiento se debió principalmente al significativo impulso que mostraron las inversiones en el exterior de Brasil y México, lo cual podría explicarse en parte por el retraso en la realización de las inversiones anunciadas en 2019, debido a la pandemia", detallaron los expertos de la Cepal.
En particular, las inversiones de empresarios mexicanos fuera del país representaron un impresionante 23.3% de toda la IED regional.
Las estadísticas del Banco de México sobre las transferencias de inversión productiva mexicana al exterior, contenidas en la Balanza de Pagos del segundo trimestre, han sido analizadas por el Director de Investigación Económica en el ThinkLab veracruzano Saver, Luis Pérez Lezama. Él lo considera como el resultado de una gestión de política industrial desarticulada que ha existido mucho antes de este sexenio.
Según el experto, el sector industrial mexicano ha permanecido en recesión debido a la falta de inversión fija bruta en tecnología, la ausencia de ampliación de capital y la desincentivación causada por el ambiente para hacer negocios, la inseguridad, la falta de competitividad y el bajo respeto al Estado de derecho.
Los desafíos identificados por el experto fueron señalados en el Anuario de Competitividad Mundial del Institute for Management Development (IMD), una escuela de negocios suiza. México ocupa actualmente el lugar 55 de 64 economías en este ranking.
Los expertos del IMD destacaron varios retos clave para mejorar la inversión y la competitividad en México, incluyendo la implementación de infraestructura logística para aprovechar la relocalización de negocios, la mejora del ambiente de negocios, el fortalecimiento del respeto al Estado de derecho, la reducción de la inseguridad y la mejora del ejercicio de la democracia, entre otros.
Esta tendencia creciente de inversión internacional de los mexicanos plantea desafíos y oportunidades para el país en su búsqueda de atraer y retener inversión en casa, mientras que los empresarios buscan un mayor retorno en mercados extranjeros.