Tercer Ojo Inform...
Aumentos de la Fed, impacto en la actividad económica de México
NOTA
Redacción ANCOP
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció el pasado miércoles 15 de junio el mayor aumento de las tasas de interés desde 1994. El objetivo es controlar la inflación, sin afectar a la recuperación del mercado laboral. La tasa de referencia de los préstamos se elevó en 75 puntos base, pasando de un rango de entre 0.75% y 1% a otro que va de 1.50% a 1.75%.

Para nuestro país esta decisión tiene varias consecuencias, por lo que la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), se reunirá el próximo 23 de junio, para decidir si suben la tasa de interés al mismo nivel que la FED.
Se prevé que el incremento de las tasas encarecerá el crédito para las empresas de México y Estados Unidos que se financian en aquel país o cubren sus costos de producción en dólares. Esto ocasionará para nuestro país que haya un ajuste de inversiones, una reducción en las exportaciones mexicanas hacia EEUU y periodos de volatilidad financiera. Ya Banxico en el Reporte de Estabilidad Financiera ha señalado que “el apretamiento de las condiciones monetarias y financieras a nivel global podría llevar a mayor volatilidad; y es de esperar que la economía enfrente un proceso de desaceleración a medida que aumenten las tasas de interés y podría haber algún impacto en la actividad económica de México”.
Por eso el banco central en el citado documento aclara que “el objetivo prioritario es cumplir con nuestro mandato constitucional y … si hubiera condiciones adicionales que nos llevaran a un incremento adicional respecto al histórico –de 8.25%– que han tenido las tasas en México, estaríamos dispuestos a hacerlo”.
Para que tengamos el contexto de la decisión de la Reserva Federal de EEUU, este incremento es el tercero que hay desde marzo, y en respuesta a que la inflación aumentará inesperadamente en mayo cuando los precios al consumo subieron al ritmo más rápido en 40 años. El que la FED se aleje de la tasa de interés cero muestra confianza en la salud del mercado laboral, pero la velocidad con la que suban las tasas de interés subraya su preocupación por el aumento del costo de la vida. Ya la FED aseguró que se darán más incrementos en los próximos meses.
Los pronósticos de la institución indican que las tasas de interés alcanzarán 3.4% para fines de año, un movimiento que hará que los estadounidenses experimenten el aumento de los costos de los préstamos, que serán mayores para las empresas y las familias. Ya no será barato pedir una hipoteca o un préstamo para comprar un vehículo. Sin embargo, el dinero depositado en efectivo en los bancos finalmente generará algo de interés, aunque tampoco mucho.
Vale la pena mencionar que a pesar de las medidas de la FED, los economistas advierten que la inflación podría empeorar aún más debido a que los precios del petróleo continúan rompiendo récords, complicando la incertidumbre desde la invasión rusa de Ucrania. Desde los alimentos y la energía hasta los metales, todo se ha encarecido.
Millones de estadounidenses están enfrentando grandes dificultades económicas por el alto costo de la vida y esto está impactando significativamente a la baja la confianza del consumidor -en su peor nivel en una década-, sin mencionar los bajos índices de aprobación del presidente Joe Biden.
Las subidas de las tasas de interés tardarán en empezar a reducir la inflación, pero seguirá sujeta a la evolución de la guerra en Ucrania, los problemas en la cadena de suministro y, por supuesto, el covid.
Síguenos en redes sociales o suscríbete nuestro boletín informativo en nuestra página web y mantente informado.
Facebook | Instagram | YouTube
