Redactor Fernando Galindo
Caster Semenya la campeona velocista posiblemente ganó un caso de referencia legal el martes, después de que la Corte Europea de Derechos Humanos concluyó, que las reglas del deporte que la obligaron a reducir médicamente sus niveles normales hormonales para competir fueron discriminatorias.
La decisión de la corte de derechos con sede en Estrasburgo cuestionó la “validez” de las regulaciones atléticas, debido a que infringieron los derechos humanos de Semenya.
A pesar del éxito legal para la dos veces campeona olímpica, tras dos apelaciones fallidos ante el máximo tribunal deportivo y la Suprema Corte de Suiza, esta decisión viene con condiciones.
Debido a que busca que le vuelvan a permitir correr sin restricciones para buscar otra medalla en los próximos Juegos Olímpicos de París, la decisión del martes, aunque importante, no significa un cambio inmediato a las reglas. Eso podría tomar años, la impugnación de la atleta sudafricana contra las reglas de testosterona comenzó en el 2018.
Pasó del Tribunal de Arbitraje Deportivo en Suiza, a la Suprema Corte de Suiza y ahora a la Corte Europea de Derechos Humanos. La decisión 4-3 del panel de jueces en favor de Semenya simplemente abrió el camino para que la Suprema Corte de Suiza reconsidere su decisión. Esto podría llevar a cabo el caso de vuelta al TAS en Lausana y sólo en ese momento podrían obligar a World Athletics a eliminar la controvertida regla.
Semenya, de 32 años, quien no ha podido competir en su prueba favorita de 800 metros desde el 2019, ha perdido cuatro años en la cúspide de su carrera y sólo tiene 13 meses para preparar para París.
En un comunicado después de que la corte publicó la decisión, World Athletics no mostró señales de ceder y dijo que las reglas “seguirán”.
“Mantenemos la idea de que las regulaciones son necesarias, razonables y proporcionadas para proteger la justa competencia en la categoría femenina”, explicó World Athletics.
No hubo una reacción inmediata de Semenya y sus abogados en Sudáfrica.
Aunque Semenya está en el centro del problema, no es la única atleta afectada pues, al menos otros tres medallistas olímpicos fueron afectados por la regla.
La deportista que ganó los 800 metros en los Juegos de 2012 y 2016, pero desde 2019 tiene prohibido competir en esa prueba debido a las normas de testosterona, no defendió su título en los Juegos de Tokio.
Comments