Tercer Ojo Inform...
CCE exhorta a gobierno a reconsiderar reglas de comercio exterior
Ve el Consejo riesgo de desabasto de productos como gasolina o materiales para procesos industriales podrían frenar la recuperación económica del país.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) exhortó al gobierno federal a reconsiderar modificaciones a las reglas de comercio exterior que afectan la competitividad y el libre mercado.
Dichos cambios otorgan beneficios exclusivos a las Empresas Productivas del Estado en detrimento del sector privado y del comercio exterior de México, señaló en comunicado.
Además, añade que son contrarios a las leyes mexicanas y los tratados internacionales de libre comercio.
“Cambiar leyes y reglamentos, como pretexto para poder combatir hechos delictivos, es un procedimiento innecesario que impide la sana competencia y afecta a todos quienes invirtieron de buena fe en nuestro país”, dice el CCE.
El organismo que encabeza Carlos Salazar Lomelín agregó que la autoridad tiene todos los instrumentos para combatir la ilegalidad y su obligación es aplicar la ley.
Explicó que el pasado 11 de junio se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la Séptima Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020.
Esto dispone que la autorización para el despacho en Lugar Distinto al Autorizado (LDA) para las mercancías de hidrocarburos, petrolíferos, minerales y algunos precursores químicos, sólo podrán tenerla las Empresas Productivas del Estado.
El despacho en LDAs es un mecanismo que han utilizado participantes públicos y privados del mercado para la importación y exportación de mercancías que, por su volumen o características especiales, requieren de instalaciones específicas, contextualiza.
Los LDAs permiten agilizar las dinámicas del comercio exterior y aumentar las capacidades de la economía mexicana.
Efecto en la economía
Con esta medida, México corre el riesgo de no contar con mercancías indispensables para el sector industrial y para los hogares mexicanos, según el organismo empresarial.
“La falta de suministro de productos como gasolina o materiales para procesos industriales podrían frenar la recuperación económica del país, con sus correspondientes efectos inflacionarios”, añade.
Con la medida anunciada, el consejo estima que la afectación potencial a mediano plazo sería desde 25 hasta 48 por ciento de las importaciones de petrolíferos.
Además dice que se pondría en riesgo la seguridad energética de México y el abasto de combustibles.
Síguenos en redes sociales o suscríbete nuestro boletín informativo en nuestra página web y mantente informado.
Facebook | Instagram | YouTube
