Tercer Ojo Inform...
Crece la oposición contra los nuevos libros de texto gratuitos
Laura**

En una convergencia inusual, el clero, empresarios, y figuras políticas de diferentes tendencias han unido fuerzas para oponerse a la distribución de los libros de texto gratuitos (LTG) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2023-2024.
Diversas organizaciones de derecha, entre ellas el Frente Nacional por la Familia, Mexicanos Primero, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), y el Frente Nacional AntiAMLO (Frena), así como partidos como el PAN, Movimiento Ciudadano, y algunos militantes de Morena, han expresado su descontento.
Mexicanos Primero, en un reciente “análisis multidisciplinario” de los materiales de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), criticó la falta de conexión de los contenidos con la realidad del sistema educativo mexicano. Alertó sobre libros que, según ellos, “carecen de una ruta de aprendizaje acorde al desarrollo cognitivo de cada estudiante".
El cardenal y arzobispo de Guadalajara, Jalisco, José Francisco Robles Ortega, ha sido uno de los críticos más vocales, condenando los LTG como parte de “un adoctrinamiento ideológico”. Robles Ortega sostiene que casi 8 millones de ejemplares ya están en las bodegas estatales y afirma que estos volúmenes se crearon sin la consulta adecuada con los padres y la sociedad.
Mientras, en Aguascalientes, el obispo Juan Espinoza llamó a los fieles a una marcha organizada por el Frente Nacional por la Familia para el 20 de agosto, en repudio de los nuevos textos. Espinoza Jiménez acusa a los libros de tener una "tendencia marxista, política, ideológica".
La polémica ha alcanzado también a Nuevo León, donde el PAN ha ofrecido asesoría jurídica a quienes se oponen a la distribución. El domingo pasado, en Monterrey, un grupo de manifestantes, incluido el líder estatal del PAN, Hernán Salinas, exigió la retención de los textos.
Haciendo eco de la preocupación, Adela Ramos Juárez, diputada federal de Morena por Chiapas, pidió una auditoría exhaustiva de los gastos de elaboración y diseño de los LTG y la transparencia en cuanto a sus autores.
Con el inicio del ciclo escolar 2023-2024 previsto para el 28 de agosto, el destino de estos libros permanece en el limbo mientras crece la oposición. Lo que es claro es que el debate sobre la educación en México ha llegado a un punto álgido, con múltiples sectores exigiendo voz y voto en la formación de las futuras generaciones.