top of page
Foto del escritorTercer Ojo Inform...

Déficit de 4.9 por ciento del PIB aprobado en la Ley de Ingresos de México para 2024

Redactor: Joel Charles



El pleno del Senado ha dado su aprobación a la Ley de Ingresos de la Federación 2024, una medida que ha generado un debate intenso en el recinto legislativo. El elemento central de la controversia es el histórico déficit del 4.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que se utilizará para facilitar el refinanciamiento de la deuda de Pemex.


De acuerdo con la Ley de Ingresos recién aprobada, se espera que México alcance ingresos por un monto impresionante de nueve billones 66 mil 45 millones de pesos durante el próximo año. Esto, sin embargo, va de la mano con un endeudamiento neto interno de 1.9 billones de pesos y un endeudamiento neto externo de 18 mil millones de dólares. Estas cifras representan un punto de inflexión en las finanzas públicas del país.


Un aspecto importante del paquete de ingresos para el año entrante es el cambio en la Ley Federal de Derechos, destinando los ingresos por turismo a la Defensa Nacional con el propósito de financiar la operación del ambicioso proyecto del Tren Maya. Además, se aplicará una tasa impositiva del 5 por ciento sobre las ganancias de los aeropuertos militares y del 9 por ciento a los aeropuertos privados. Los ingresos generados se destinarán a la Defensa y la Marina, fortaleciendo así el sistema aeroportuario bajo su coordinación, incluyendo el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.


Un dato relevante es que la obtención del título de enseñanza técnica tendrá un costo de 191 pesos, un cambio que podría tener implicaciones significativas para la educación técnica en el país.


Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, explicó a los senadores la razón detrás de este histórico déficit del 4.9 por ciento del PIB. Señaló que esto es necesario para facilitar el refinanciamiento de la deuda de Pemex, especialmente en un año como 2024, en el que se prevén eventos de volatilidad en los mercados. Yorio destacó que Pemex, una empresa altamente rentable, puede alcanzar su máximo potencial cuando se alivia de la carga de impuestos y deuda, haciéndola más competitiva a nivel global.


Sin embargo, esta decisión no ha estado exenta de críticas por parte de los grupos parlamentarios de oposición, quienes lamentan los altos niveles de endeudamiento y déficit. Señalan que estos niveles son insólitos y que el Presidente de la República, en sus primeros cinco años de gobierno, había prometido no recurrir al endeudamiento, haciendo de esta solicitud de 1.9 billones de pesos un hecho sin precedentes en la historia del país.


A pesar de las críticas, el oficialismo ha defendido el déficit y la deuda, argumentando que son instrumentos necesarios para impulsar un crecimiento sólido en el país. La Ley de Ingresos de la Federación 2024 fue aprobada en lo general con 70 votos a favor y 43 en contra.


La legislación también contempla una estimación de crecimiento anual del PIB de entre 2.5 por ciento y 3.5 por ciento, un tipo de cambio promedio de 17.1 pesos por dólar y una plataforma de producción promedio de petróleo crudo de un millón 983 miles de barriles diarios, con una estimación del precio de 56.7 dólares por barril. Estas cifras marcarán el camino económico de México en el próximo año y sus consecuencias tendrán un impacto significativo en la vida de los ciudadanos y en la dirección de la economía del país.




Síguenos en redes sociales o suscríbete nuestro boletín informativo en nuestra página web y mantente informado.



0 comentarios

Comments


bottom of page