top of page
Foto del escritorTercer Ojo Inform...

El crimen organizado muestra señales de paz hacia las madres buscadoras

Redacción: Joel Charles



Aunque sin manifestaciones directas, los principales cárteles en México han respondido positivamente al llamado de paz del colectivo de búsqueda ”10 de marzo”, según María Icela Valdez.


Los tres cárteles más poderosos de México, Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, han recibido de manera favorable el llamado a la paz realizado por el colectivo ”10 de marzo” de Tamaulipas el pasado 28 de mayo.


Aunque no se han difundido videos o comunicados por parte del crimen organizado sobre este tema, María Icela Valdez, líder del colectivo tamaulipeco, afirma que han observado acciones positivas en relación con las desapariciones.


"Gracias a Dios, el crimen organizado ha comprendido y hemos presenciado la aparición de muchas personas, como las 60 bolsas con restos óseos encontradas en una barranca en Jalisco y los tres niños que nos entregaron vivos en Reynosa. También mencionó el caso de Yesenia, que fue entregada con vida en Sonora por el colectivo 'Madres Buscadoras'”, detalló Valdez.


Conocida como la señora Mary entre los colectivos de búsqueda, ella ha experimentado personalmente la desesperación ante las autoridades. Incluso se arrodilló frente al presidente Andrés Manuel López Obrador el 24 de junio de 2019 para pedir ayuda en la búsqueda de su hijo, Roberto Quiroa, quien desapareció el 10 de marzo de 2014. Por lo tanto, asegura que este llamado es "una súplica más", esta vez dirigida al narcotráfico.


"Es un llamado, es una súplica que nosotros le hacemos al crimen organizado para que, por favor, dejen de desaparecer a las personas. Nos cuesta mucho trabajo encontrarlas y también nos cuesta mucho trabajo que el Gobierno las quiera identificar", señaló.


Delia Quiroa, portavoz del colectivo ”10 de marzo”, quien hizo la propuesta, aseguró que, además de los mensajes recibidos entre líneas, el crimen organizado ha comunicado directamente su posición sobre el acuerdo de paz.


Destacó que, en Michoacán, donde opera el Cártel Jalisco Nueva Generación, un sacerdote les transmitió que estaban de acuerdo con el llamado, excepto en el punto 3, que se refiere a los enfrentamientos entre grupos criminales.


Hasta el momento, 16 colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en el país se han sumado al pacto propuesto, aunque otros no están de acuerdo. Sin embargo, es importante mencionar que al menos 7 personas, en su mayoría madres buscadoras, han sido asesinadas durante sus esfuerzos de búsqueda.


Ceci Patricia Flores, líder del colectivo ”Madres Buscadoras de Sonora”, aseguró que después del llamado de paz han recibido llamadas anónimas para llevar a cabo búsquedas de personas desaparecidas. Flores enfatizó que las madres buscadoras no buscan responsables por la desaparición de sus hijos, sino encontrar paz y tranquilidad al localizar a sus seres queridos.


Por su parte, Evangelina Herrera, del colectivo ”Madres Buscadoras de Zacatecas”, afirmó que en su estado es complicado implementar el acuerdo debido a la disputa territorial entre los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Sin embargo, reveló que desde el llamado se han encontrado “cuerpos a la vista”, que ya no han sido "levantados".

0 comentarios

Comments


bottom of page