top of page
  • Foto del escritorTercer Ojo Inform...

EVC la quinta causa de muerte en México

NOTA

Mayte Mendoza Cerón ANCOP



Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Evento Vascular Cerebral EVC, de acuerdo con datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es la segunda causa de muerte en el mundo. En México influye con la mitad de los problemas neurológicos atendidos, con una incidencia en la que una de cada seis personas tendrá un episodio de este padecimiento a lo largo de su vida.


El 24 de octubre del presente año se llevó a cabo, a través de la plataforma Zoom, una conferencia acerca de la importancia de la atención oportuna del EVC y la espasticidad como la secuela más común y discapacitarte de este tipo de eventos, de igual manera entender el papel de la rehabilitación para la recuperación de los pacientes que han sufrido de EVC.


En el que estuvieron participando los representantes del grupo de concientización sobe EVC Salvador Manrique, doctor miembro del sistema nacional de investigadores, José Francisco Javier Gómez, especialista en medicina física y rehabilitación. También Teresa Gutiérrez una paciente que sufre de EVC.


El propósito de este grupo de concientización “El evento que cambió mi vida. Mi vida con espasticidad” es permear en la sociedad la importancia del reconocimiento temprano de síntomas del EVC. EL doctor José Francisco también explicó que el grupo de concientización también busca interactuar para que el paciente con EVC tenga herramientas para identificar factores de riesgo.


Se comenzó definiendo que “un EVC es cuando alguna situación dentro del cerebro por alguna ausencia en el flujo sanguíneo o por una ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro ocasiona alguna alteración en el funcionamiento del cerebro lo que clínicamente se manifiesta, algunos síntomas que acompañan el EVC, comienzan con alteraciones de habla y pérdida de fuerza, esos síntomas se van puntualizando, en ese momento es la identificación temprana de los síntomas para llevar al paciente a un Centro Hospitalario, para su tratamiento” afirmó el especialista Manrique.


Lo que conduce a dicho evento son los malos hábitos e interacción de la información genética del paciente con su ambiente, y lo mismo que sucede con eventos cardiacos de lesión cardiaca, estos mismos atacan sistema nervioso central que derivan el alfabetismo, nula actividad, hábito alimenticio dietético no favorable sumando puntos para que se desencadenen fenómenos cerebrales.


Se explicó que el Evento Vascular Cerebral se divide en dos, el isquémico que es cuando hay una ausencia de flujo hacia el cerebro y el hemorrágico es cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y riega sangre dentro del cerebro, a su vez el hemorrágico se divide en dos vertientes principales las traumáticas aquellas que suceden después de un golpe y no traumáticas es decir las no derivadas de un golpe.


Se mostraron cifras de la Organización Mundial de la salud comportamiento en el mundo no muy lejanas al comportamiento de México, en dónde se vio reflejado que cada año el 47% de los EVC ocurren en hombres y el 53% ocurren en Mujeres. El 62% ocurren en pacientes menores a 70 años.


La conferencia cerró con el testimonio de María Teresa Gutiérrez, paciente que sufre de EVC, mencionando que a pesar de la depresión por la que pasó gracias a la terapia ha conseguido obtener más movilidad y capacidad de comunicarse, satisfecha de sentirse aún una persona productiva, pues pudo retomar su carrera como docente de inglés.



Síguenos en redes sociales o suscríbete nuestro boletín informativo en nuestra página web y mantente informado.


Facebook | Instagram | YouTube


0 comentarios
bottom of page