El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 ha sido uno de los capítulos más dolorosos y controvertidos en la historia reciente de México. El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) había prometido resolver este caso durante su campaña, generando grandes expectativas entre los familiares de las víctimas y la sociedad en general. Sin embargo, la reciente respuesta de los padres y madres de los estudiantes desaparecidos al informe presentado por AMLO muestra una profunda decepción y desconfianza.
A través de una carta publicada el 20 de julio en la cuenta de Facebook de los padres y madres de los 43, los familiares expresaron su descontento y criticaron duramente el informe presentado por AMLO. Según ellos, el reporte está lleno de inconsistencias y descalificaciones, y parece más un intento por proteger al Ejército que una genuina búsqueda de justicia.
«El informe del Presidente es muy confuso, repleto de inconsistencias y descalificaciones, para, en cambio, lavarle la cara al Ejército y omitir la de otros personajes responsables», señalaron los familiares en su carta.
La respuesta breve y contundente de los familiares contrasta con el extenso informe de López Obrador, al que acusan de ser un “resumen de especulaciones y conjeturas” que justifica la falta de cumplimiento de una de sus promesas de campaña más importantes.
Decepción por las promesas incumplidas
La carta de los padres y madres de los normalistas desaparecidos no solo cuestiona el contenido del informe, sino que también acusa directamente a AMLO de haber fallado en su promesa de campaña de resolver el caso. La desconfianza hacia el mandatario se hace evidente en cada línea de su respuesta.
«Usted, Sr. Presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó su palabra en campaña donde nos prometió resolver este crimen de lesa humanidad y así nos daría la tan anhelada verdad y justicia», afirman los familiares.
Este sentimiento de traición y decepción no solo afecta a los familiares de los 43, sino también a gran parte de la sociedad mexicana que alguna vez confió en las promesas de AMLO respecto a este caso.
Señalamientos directos al ejército
Uno de los puntos más críticos de la carta es la acusación directa hacia el Ejército Mexicano. Los familiares de los desaparecidos recuerdan que existen numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan la participación del Ejército en la desaparición de los estudiantes la noche del 26 de septiembre de 2014.
«Hay numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el Ejército estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos», subrayan los familiares.
La carta concluye con una advertencia al Presidente López Obrador sobre las consecuencias de sus acciones y omisiones en la historia.
«La historia lo juzgará y se encargará de poner a cada quien en el lugar que se merece, no olvide que la verdad siempre es implacable», finalizan los padres y madres de los normalistas.
La respuesta de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos no solo es un reclamo hacia el Presidente, sino también un llamado a la sociedad mexicana y a la comunidad internacional para que no olviden este caso y continúen buscando la verdad y la justicia. A casi una década de los trágicos eventos, el dolor y la incertidumbre persisten, y las promesas incumplidas solo agravan la situación.
Comentários