por los derechos de las mujeres
Redactor: Joel Charles**
En un hito histórico, la destacada activista iraní Narges Mohammadi ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2023 en reconocimiento a su valiente lucha contra la opresión de las mujeres en Irán. La noticia ha conmovido al mundo y ha resaltado la valentía de Mohammadi en medio de una creciente ola de protestas en la República Islámica.
Desde su encarcelamiento en 2021, Mohammadi ha sido un símbolo de la resistencia contra las restricciones impuestas a las mujeres en Irán, especialmente en lo que respecta al uso obligatorio del velo y las rígidas normas de vestimenta. Su activismo ha sido una inspiración para aquellos que desafían el sistema al quitarse el velo en espacios públicos.
Este prestigioso premio llega en un momento crucial para Irán, marcado por el movimiento de protesta que se desató tras la trágica muerte de Mahsa Amini, quien falleció bajo custodia policial hace un año debido a supuestas violaciones del estricto código de vestimenta para mujeres. La sociedad iraní se ha visto sacudida por estas tragedias y ha salido a las calles para exigir cambios.
Mohammadi, de 51 años, ha dedicado más de dos décadas de su vida a la defensa de los derechos humanos en su país natal. Ha enfrentado la pena de muerte y ha sido arrestada y encarcelada en numerosas ocasiones por su valiente postura. Actualmente, se encuentra detenida en la prisión de Evin, en Teherán, donde sufre un constante hostigamiento judicial y policial destinado a silenciarla, según Reporteros Sin Fronteras.
Además de su destacado activismo, Mohammadi es vicepresidenta del Centro de Defensores de los Derechos Humanos, una organización fundada por la también ganadora del Premio Nobel de la Paz, Shirin Ebadi. Esta organización se dedica, entre otras causas, a la abolición de la pena de muerte en Irán.
Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité Nobel noruego en Oslo, al anunciar el premio, destacó el alto costo personal que Mohammadi ha pagado por su lucha incansable. Ha sido detenida en 13 ocasiones, condenada cinco veces y sentenciada a un total de 31 años de prisión y 154 latigazos. Su galardón se debe a su compromiso en la lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su incansable esfuerzo por promover los derechos humanos y la libertad para todos.
La familia de Mohammadi expresó su alegría y dedicó el premio a todos los iraníes, especialmente a las mujeres y niñas iraníes que han inspirado al mundo con su valentía y lucha por la libertad y la igualdad. A pesar de su encarcelamiento desde 2021, Mohammadi no ha podido ver a su esposo ni a sus dos hijos, quienes se encuentran exiliados en Francia desde hace ocho años.
La ONU y el Comité Nobel instaron a Irán a liberar a Mohammadi, y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos elogió el premio como un reconocimiento al coraje y la determinación de las mujeres iraníes que son una fuente de inspiración para el mundo entero. Mohammadi, en una entrevista realizada en septiembre desde la prisión de Evin, destacó que las recientes protestas han acelerado el proceso de democratización, libertad e igualdad en Irán.
El 16 de septiembre, Mohammadi y otras tres prisioneras llevaron a cabo un acto de protesta quemando sus velos en el patio de la cárcel para conmemorar el aniversario de la muerte de Amini, según su cuenta de Instagram gestionada por su familia.
El premio Nobel de la Paz 2023 también reconoce el valor de cientos de miles de personas que han protestado contra las políticas discriminatorias y opresivas del régimen teocrático de Irán durante el último año. El premio incluye una medalla de oro, un diploma y una suma de 11 millones de coronas suecas, aproximadamente un millón de dólares.
Síguenos en redes sociales o suscríbete nuestro boletín informativo en nuestra página web y mantente informado.
Comments