de archivos
Redactor: Joel Charles**
En un evento realizado el miércoles 11 de octubre, se presentó el Informe de actividades y avances de la Comisión para el Acceso a la Verdad de las Violaciones Graves Cometidas de 1965 a 1990. Durante la presentación, se hizo hincapié en los obstáculos encontrados por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo que llevó al Mecanismo de Esclarecimiento Histórico a acusar a la institución de desobedecer las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), encabezó el evento en el que se destacó un año de trabajo colaborativo entre colectivos, sobrevivientes y familiares. Durante este proceso, se lograron recopilar datos profundos sobre el periodo de la Guerra Sucia en México, pero también se enfrentaron a lo que describieron como "desafíos significativos".
El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico presentó un reporte titulado "Las Formas del Silencio: Reporte a la Sociedad Mexicana sobre la Situación de la Consulta de los Archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional", en el cual se detallan las prácticas de obstrucción de la verdad por parte de la Sedena.
David Fernández Dávalos, en representación de los investigadores e investigadoras del Mecanismo, entregó un informe que señala que se han encontrado hechos que podrían constituir delitos relacionados con la obstrucción de la consulta de archivos militares. Fernández Dávalos destacó un cambio en la actitud de las Fuerzas Armadas, pasando de una "colaboración pasiva" a una "apolítica de obstrucción" a medida que avanzaban las investigaciones.
En palabras de Fernández Dávalos, "En las últimas semanas, estos obstáculos se han multiplicado, han derivado en que el personal militar haya incurrido en prácticas de ocultamiento de información por alteración, mutilación, inutilización total o parcial de expedientes. Con esto, pensamos que la Sedena está desobedeciendo la instrucción presidencial y está trastocando el marco normativo al solo permitir el ingreso al archivo mientras se obstaculizan la consulta y la reproducción digital".
El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico ha tomado la decisión de retirar formalmente a su equipo de investigadores que trabajaban en la consulta de archivos militares hasta que se modifiquen las condiciones mencionadas.
Se subrayó la falta de colaboración por parte del Ejército para acceder a los archivos militares, lo que, según Dávalos, contribuye a perpetuar la impunidad, la opacidad y la injusticia en relación con el pasado de violaciones graves a los derechos humanos.
David Fernández Dávalos también denunció que los archivos entregados presentan irregularidades, como hojas cambiadas, archivos de otros lugares y hojas arrancadas. A pesar de las solicitudes formales de revisión, la Sedena respondió con argumentos relacionados con la seguridad nacional, datos personales, relaciones internacionales y su limitada facultad legal.
Alejandro Encinas recibió el informe y se comprometió a abordar las "incidencias" planteadas por el Mecanismo para garantizar el cumplimiento de la instrucción del presidente López Obrador de brindar acceso a la información, especialmente en casos de violaciones graves a los derechos humanos.
Comments